5/8/2025

El camino colectivo para transformar comunidades

Coinversión social: el camino colectivo para transformar comunidades

En el mundo del desarrollo social, una cosa ha quedado clara: ninguna organización puede hacerlo todo sola. Las problemáticas que enfrentan las comunidades hoy —pobreza, desigualdad, crisis climática, rezago educativo, violencia— requieren respuestas colectivas. Es en ese contexto donde la coinversión social se vuelve una estrategia poderosa para lograr un impacto real, sostenible y territorialmente relevante.

¿Qué es la coinversión social?

La coinversión social es una forma de sumar recursos, capacidades y voluntades entre diversos actores —sociedad civil organizada, empresas, gobiernos, organismos internacionales y ciudadanía— para impulsar iniciativas de impacto social real.

A diferencia de un modelo de financiamiento tradicional, donde un solo actor otorga recursos, la coinversión se basa en colaboración horizontal, en la que cada parte aporta algo: dinero, conocimiento, redes, talento o infraestructura.

¿Y qué papel juegan las Fundaciones Comunitarias?

En México, las Fundaciones Comunitarias se han convertido en articuladoras naturales de la coinversión social. Son organizaciones sin fines de lucro, enraizadas en un territorio, que conocen de cerca las necesidades de sus comunidades, gestionan recursos de forma profesional y rinden cuentas con transparencia.

Desde su rol, las fundaciones comunitarias:

  • Identifican causas prioritarias en su región.
  • Tejen alianzas estratégicas con distintos sectores.
  • Reciben y canalizan donativos.
  • Fortalecen a las OSC locales.
  • Acompañan y evalúan proyectos.

Esto las convierte en puentes de confianza y colaboración entre quienes quieren invertir y quienes están trabajando todos los días por mejorar su comunidad.

Coinversión en acción: un modelo que transforma

La coinversión no solo se trata de sumar dinero, sino de alinear esfuerzos para lograr cambios sistémicos. Por ejemplo, en Corporativa de Fundaciones hemos impulsado proyectos en los que:

  • Empresas aportan financiamiento y voluntariado corporativo.
  • OSC locales diseñan e implementan soluciones adaptadas al contexto.
  • Ciudadanía se involucra activamente, fortaleciendo el sentido de pertenencia.

El resultado: proyectos más sólidos, con mayor alcance y sostenibilidad.

¿Por qué apostar por este modelo?

Porque la coinversión social:

  • Maximiza el impacto de cada recurso.
  • Genera corresponsabilidad y participación.
  • Aumenta la sostenibilidad de los proyectos.
  • Fortalece el tejido social y la confianza entre sectores.
  • Impulsa una visión compartida de desarrollo.

En conclusión:

La coinversión social no es una tendencia, es una necesidad. Y las fundaciones comunitarias son el vehículo ideal para hacerla realidad, especialmente en un país como México.

En Corporativa de Fundaciones creemos en un modelo donde cada peso invertido genera valor colectivo. Por eso, articulamos alianzas con empresas, OSC y ciudadanía para coinvertir en el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

¿Tú también crees en el poder de lo colectivo?

Conversemos. Coinvirtamos. Transformemos.

Contáctanos al correo: contacto@cf.org.mx